¿Te has preguntado cuál es la historia de los estudios de métodos y con qué fin se crearon?
¿No? Pues deberías, ya que no siempre hubo estudios de métodos, está herramienta nació después del comienzo de la industrialización, cuando aún se definía el papel del ingeniero industrial. Veámoslo más a detalle.
Estudios de métodos, estudio del trabajo, ingeniería de métodos, no importa cómo los llames. Antes de que se volvieran populares las máquinas, era común ver a familias de artesanos discutiendo por ver quien forjaba mejor el acero a mano o qué carpintero podía hacer el comedor de tus sueños en menos tiempo y con madera de la más chida, más tarde las cosas cambiarían.
Hacia 1870, surgió la innovación de un invento por un joven llamado James Watt, él dio el primer paso a esta era donde debemos andar al trabajo en carro más de una hora y todo partió nada más y nada menos que de la máquina de vapor dando inicio a una nueva era: la producción industrial. Esta nueva era abrió las puertas del infierno a las primeras corporaciones que le dieron un uso más creativo a la esclavitud llamándolo trabajo y una nueva clase social, que se mantiene hasta la fecha, surgió (no en muy buenas condiciones en todos los lugares): Los obreros. Para la mayoría de los empresarios de aquella época, los obreros no eran más que simples servidores y no se le prestaba atención a su condición humana generando así, explotación mediante jornadas laborales agotadoras.
En esa época, Frederick Taylor considerado el padre de la administración científica, se comprometió a encontrar formas de aumentar la producción y para eso, llevó a cabo experimentos, en los cuales estableció los estudios de tiempos dentro de un proceso con el fin de establecer las normas del tiempo.
En junio de 1903, Taylor se presentó en la reunión de la ASME (American Society of Mechanical
Engineers), para exponer trece conceptos que hasta la fecha no son útiles:
1. Estudio de tiempos
2. Estudio de métodos.
3. La conveniencia de contar con un grupo o departamento de
planeación.
4. La estandarización de herramientas.
5. El principio de la excepción en la administración industrial.
6. Tarjeta de enseñanza para los trabajadores.
7. El uso de reglas de cálculo e instrumentos similares para ahorrar
tiempo.
8. Sistemas nemotécnicos para clasificar productos fabricados, así como
otros implementos usados en la fabricación.
9. Un sistema de rutas o trayectorias.
10. Métodos de determinación de costos.
1 1. Selección de empleados por tareas.
12. Incentivos en el trabajo.
Dado que para aquel entonces todo eso era una locura y nadie tenía experiencia en esas áreas se obtuvo un resultado interesante: 113 plantas implantaron esta técnica, de esas 59 consideraron que habían tenido éxito rotundo; 20 solo éxito parcial y 34 un fracaso absoluto. Un buen comienzo, supongo.
Por si eso no fuera suficiente, en esos mismos años apareció Frank Gilbreth con su esposa para darnos lo que hoy es la técnica del estudio del movimiento, así es, comenzaron a observar los movimientos del cuerpo humano, buscando eliminar movimientos innecesarios. Gilbreth experimentó en una ladrillera para la que trabajaba partiendo de la premisa que lo normal era que un trabajador tendiera 120 ladrillos por hora, gracias a sus innovaciones se llegó a tener una tasa de producción promedio de 350 ladrillos por hora por trabajador. con este estudio redujo de 18 movimientos a únicamente 5 (¿Qué tantos movimientos de más harían?)
Gilbreth se casó con la psicóloga Lilhan Molleq, más tarde llamada Lilhan Gilbreth y gracias a ella los Gilbreth lograron que la industria reconociera la importancia de un estudio de movimientos de las personas en relación con sus capacidades para reducir la fatiga, aumentar la producción e instruir a los operarios sobre un método mejor para llevar a cabo un determinado trabajo. Gracias, señores Gilbreth.
Para analizar los movimientos con más detalles, se le ocurrió una idea bastante brillante, usó cámaras cinematográficas y lucecitas atadas al cuerpo para lograr capturar los movimientos más a detalle , esto resultó en lo que hoy conocemos como "micromovimientos" o los "Therbligs", así es, tu apellido escrito al revés puede ser una técnica moderna en la industria. También desarrolló las técnicas de ciclográfico y cronociclográfico, para estudiar las trayectorias de los movimientos efectuados por un operario.
Retomando el propósito de Taylor, un colega llamado Carl G. Barth, ideó algunos estudios sobre fatiga, para establecer las pautas en un estudio de tiempo, es decir márgenes de tiempo; además, investigó el número de libras de trabajo que un hombre podía desarrollar en un día.
Otro colega de Taylor fue Henry Laurence Gantt, quien en 1917 ideó algunas representaciones gráficas que se utilizan para mostrar visualmente el trabajo real programado por anticipado, así es, los famosos diagramas Gantt, que rara se vez se cumplen en tiempo y forma en tu organización, constituyen una forma de planear la producción y la utilización del equipo.
Los estudios de tiempos y movimientos recibieron un gran impulso de Franklin D. Roosevelt y del Ministerio de Trabajo de EE. UU. quienes recomendaron utilizar estándares de tiempo durante la Segunda Guerra Mundial, cuyo resultado se reflejó en un incremento en la producción.
El estudio de tiempos y movimientos se ha perfeccionado continuamente, y en la actualidad se le reconoce como un instrumento necesario para el funcionamiento óptimo o eficaz en la industria o cualquier tipo de negocio.
La creciente necesidad de aprovechar mejor los recursos, incluido los humanos, nos ha permitido seguir innovando en los sistemas de producción. Hacer un estudio de estos puede traer grandes beneficios, no importa si vendes tacos o cuentas con 25 líneas de estampado, siempre podrás encontrar la forma de aprovechar mejor tus recursos y gracias a estas personas tenemos buenas bases para hacerlo.
Fuente:
García, R. (2005) Estudio del trabajo: Ingeniería de métodos y medición del trabajo (Ed.2). México, D.F:, México. McGraw-Hill/Interamericana editores S.A. DE C.V.
Janania, C. (2008). Manual de tiempos y movimientos : lngeniería de métodos (Ed.2). México, D.F., México. Limusa
Niebel & Freivalds (2009). Ingeniería industrial: Métodos, estándares y diseño del trabajo (Ed.12) México, D.F:, México. McGraw-Hill/Interamericana editores S.A. DE C.V.
Comments